
Contenidos Destacados Premium
Volver
Contenidos Destacados Premium Volver
Submenú Contenido
¿En que consisten los Exámenes?
¿En qué consiste la evaluación de idoneidad moral?
La idoneidad moral será calificada por el Director o Directora del Departamento de Tránsito de la municipalidad en que se solicita la licencia, a la vista del Informe de Antecedentes expedido por el Servicio de Registro Civil e Identificación y del informe del Registro Nacional de Conductores, cuya fecha de emisión no sea anterior a 30 días, que contengan todas las anotaciones que se registren, y en los que consten que el solicitante no está afecto a pena de suspensión o de inhabilidad para conducir vehículos ni que se le ha denegado con anterioridad la licencia que hubiere solicitado. La importancia de esta examinación radica en que su reprobación conlleva a la denegación de todas las clases de licencia a las que aplica el solicitante. Esta evaluación será realizada conforme a lo indicado en el artículo 2 del Decreto Supremo 170 y artículo 16 de la Ley de Tránsito.
Examen Sicométrico
- Tiempos
de Reacción: Evaluar tiempos de reacción sobre estímulos visuales
y reacción con pie o mano.
- Coordinación
Motriz: Evaluar capacidad de coordinación, especialmente de
ojo-mano para acciones rápidas, precisas y seguras.
Entrevista Médica
- Entrevista
con médico donde se realiza una inspección general, toma de presión y
preguntas sobre hábitos del postulante.
Examen Sensométrico
- Agudeza
visual: Mide la capacidad de percepción nítida de objetos a
diferentes distancias, en el día y en la noche.
- Perimetría: Mide
los límites de las áreas perceptoras de la retina hacia el exterior, en el
plano de enfoque horizontal.
- Visión
de Profundidad: Mide la capacidad de ver objetos en diferentes
planos, permitiendo evaluar la distancia de acercamiento.
- Visión
Nocturna: Mide la capacidad de percepción visual con el mínimo de
luminosidad.
- Encandilamiento: Mide
la disminución de la percepción visual por exceso de luminosidad
permisible.
- Recuperación
al encandilamiento: Mide el tiempo de demora en recuperar la
visión.
- Visión
de colores: Mide la capacidad de los ojos de percibir y
diferenciar colores en sus diferentes tonalidades.
- Audiometría: Mide
el nivel de audición mínima, en decibeles, en ambos oídos, separadamente,
para la frecuencia de 500, 1.000 y 2.000 ciclos por segundo.
¿En qué consiste el examen teórico?
Este examen tiene por objetivo evaluar los conocimientos sobre las
disposiciones legales y reglamentarias de tránsito, mecánica básica y conducta
vial.
El examen consta de 35 preguntas aleatorias, 3 de las cuales tendrán doble
puntuación.
La doble puntuación atenderá a materias vinculadas al consumo de alcohol,
velocidad, casco protector, cinturón de seguridad y sistemas de retención
infantil.
El examen se aprobará obteniendo un mínimo de 33 puntos de un máximo de 38.
A petición del interesado, el examen teórico podrá ser rendido en idioma
inglés.
¿En qué consiste el examen práctico?
El examen práctico está compuesto de dos etapas: conducción libre y conducción guiada
En la primera parte, el postulante deberá dirigirse a un destino
de forma autónoma sin recibir instrucciones por parte del examinador, al punto
de destino que haya acordado previamente con el examinador. El día del examen
definirás junto al examinador un punto de destino dentro de las opciones
disponibles. Luego de finalizada la etapa de conducción libre, el examinador
dará las indicaciones para retornar al punto de origen
Comprobar:
- La
destreza del postulante en el control y manejo de los mandos del vehículo.
- Aptitud
en la conducción del vehículo a una velocidad normal de circulación, en
condiciones de tránsito diario.
- Aptitud
en relación al cumplimiento de las normas de circulación, incluyendo la
señalización vial.
- Comportamiento y reacciones frente a diversos factores que intervienen en el tránsito y su capacidad de adaptación a las contingencias de la circulación, con especial atención en las de seguridad. (Fuente CONASET)