
Contenidos Destacados Premium
Volver
Contenidos Destacados Premium Volver
Submenú Contenido
Consejos para una conducción más segura
Adoptar una actitud de respeto al conducir, prestando atención a las
condiciones del tránsito, desplazándose a velocidades permitidas, manteniendo
distancias apropiadas, y respetando la señalización y a los demás usuarios de
las vías no siempre es suficiente para prevenir o evitar un accidente de
tránsito. Por lo anterior, es de gran importancia el grado de seguridad que
puede brindar un vehículo, la que se puede clasificar en dos categorías que son
complementarias:
Seguridad
Activa: Es aquella
componente de la seguridad, que contribuye a la prevención, y en algunos casos
logra evitar, la ocurrencia de siniestros de tránsito.
Seguridad
Pasiva: Es aquella
componente de la seguridad, que contribuye a la reducción de las consecuencias
cuando el siniestro es inevitable.
Recuerde
siempre revisar el estado de su vehículo y realizar los mantenimientos
preventivos necesarios con personas capacitadas para ello.
SISTEMAS
DE RETENCIÓN INFANTIL: (Sillas de Niños) Es un elemento destinado a
proteger a los niños/as pasajeros de un vehículo. Estos sistemas los mantienen
asegurados al asiento y absorben la energía que se libera cuando el vehículo
realiza maniobras evasivas, deceleraciones bruscas, o cuando participa en
choques o colisiones con otros vehículos en la vía. Así, si el siniestro de
tránsito es inevitable, el dispositivo reducirá las consecuencias que podría
sufrir el menor al interior del vehículo, aumentando las posibilidades de
sobrevivencia.
Los sistemas de retención infantil deben ser instalados correctamente, de acuerdo a las opciones que posea el vehículo – cinturón de seguridad, anclaje isofix o latch – y a las indicaciones dadas por el fabricante de la silla.
ANCLAJES ISOFIX O LATCH: Los sistemas ISOFIX o LATCH son
sistemas de anclaje que simplifican la instalación del asiento de seguridad
para niños sin necesidad de usar el cinturón de seguridad. Dado que este
sistema permite que las sillas de niños se monten de una forma rápida y segura,
se reduce considerablemente la posibilidad de cometer errores en la instalación
de la silla. El sistema consiste en dos anclajes inferiores y, en el caso de
algunos vehículos, de un tercer punto de anclaje anti-rotación.
APOYACABEZAS: Elemento ubicado sobre el respaldo del asiento o que constituye su proyección superior. Busca disminuir las lesiones que podrían provocarse producto del movimiento de vaivén del cuello (efecto látigo), durante un accidente. Este elemento protege tanto en alcances traseros como en impactos frontales y/o laterales. El efecto látigo se puede producir a velocidades superiores a los 10 km/h, por tanto, es importante regular correctamente el apoyacabeza y la altura del cinturón de seguridad para maximizar su contribución a la protección. Adicionalmente, los apoyacabezas desmontables cumplen una función secundaria. En caso de ser necesario, éstos se pueden utilizar para romper los vidrios laterales del vehículo, golpeándolos con sus dos anclajes puntiagudos.
LOS VIDRIOS: Al igual que el vidrio de seguridad para
parabrisas, el resto de los vidrios de seguridad de los vehículos motorizados
deben permitir una perfecta visibilidad desde y hacia el interior del vehículo.
Por esta razón, el artículo 75 de la Ley de Tránsito prohíbe el uso de vidrios
oscurecidos o polarizados, permitiéndose las siguientes excepciones (DS 22/2006
MTT):
• Aquellos vehículos que cuenten con
vidrios oscurecidos de fábrica (y que cumplan con alguna de las normas de la
Resolución N° 48/2000 MTT), podrán utilizarlos siempre que no sea el parabrisas
ni los vidrios de las puertas delanteras.
• Los vehículos pesados podrán utilizarlos siempre que no sean vidrios de visión directa del conductor.
LUCES: Aumentan la visibilidad de los vehículos y
otros usuarios en las vías, permitiendo ser vistos por los mismos. Además,
permiten anticiparse a distintas situaciones y advertir peligros.
A
continuación, las principales consideraciones sobre el uso de luces:
• Los vehículos deben circular con
las luces encendidas desde media hora después de la puesta de sol, hasta media
hora antes de su salida y cada vez que las condiciones del tiempo lo requieran.
• Al circular en vías urbanas se
deben usar las luces bajas.
• En caminos y vías rurales deben
usarse las luces altas, excepto cuando dos vehículos se aproximen en sentido
contrario o cuando un vehículo se acerque a otro vehículo por atrás. Esto, con
el fin de evitar el encandilamiento.
• En las rutas interurbanas, aun
cuando atraviesen zonas urbanas, se debe hacer uso de las luces de circulación
diurnas. En caso de no contar con éstas, se debe circular con las luces bajas
encendidas.
• Las motocicletas, bicimotos, motonetas y similares, deben circular con las luces fijas encendidas de forma permanente.
DESEMPAÑADOR DE LUNETA TRASERA: Dispositivo destinado a evitar el empañamiento del vidrio trasero. Cuando hace mucho frío fuera del vehículo, los vidrios tienden a empañarse y la visibilidad se reduce. Es recomendable mantener la ventilación del vehículo, encender el desempañador de la luneta trasera y abrir un poco las ventanas – con 1 ó 2 dedos es suficiente-, para permitir la circulación del aire al interior. No lleve la calefacción al máximo, porque genera un ambiente adormecedor y potencia el empañamiento de los vidrios. No pase la mano por los vidrios: el vaho volverá a aparecer.
ESPEJO INTERIOR CON AJUSTE DIA / NOCHE: Aquel que tiene dos posiciones,
para uso diurno y la posición de uso nocturno para atenuar la luz que proyectan
los vehículos que circulan detrás suyo.
10 Consejos para
evitar participar en un accidente de tránsito
Transitar
en forma segura para proteger tu vida y la de los demás, depende principalmente
de ti y la forma de conducir según las condiciones de la vía, clima, hora del
día, etc.
Prevención y Cuidados
1. ALCOHOL:
No consumir bebidas alcohólicas cuando se va a manejar es fundamental. Aunque sea en baja cantidad, el alcohol puede alterar la capacidad para reaccionar y atención al conducir un vehículo.
2.. REVISIÓN:
Revisar periódicamente las condiciones mecánicas y partes del vehículo como los neumáticos, luces, pastillas de frenos, amortiguadores y sistema de dirección son partes fundamentales que estar siempre en óptimas condiciones.
3. CINTURÓN:
Usa siempre cinturón de seguridad y verifica que todos los pasajeros lo hagan.
4. NIÑOS:
Si viajas con niños, recuerda que los menores de 12 años deben ir siempre en el asiento trasero y que hasta los 9 años o hasta que alcancen 1.35 mt y pesen más de 33 kilos deben ir siempre con un sistema de sujeción apropiado a su edad, talla y peso.
5. VELOCIDAD:
Respetar las velocidades indicadas en la vía y las señales de tránsito, mantener la distancia respecto del vehículo que le antecede y no usar el celular mientras conduce.
6. CANSANCIO:
No manejar cansado o con sueño especialmente si el viaje es largo, es recomendable hacer pausas de descanso durante cada trayecto.
7 CALZADO:
Usa zapatos adecuados que permitan el correcto control de los pedales.
8. COMBUSTIBLE:
Evite pana de combustible. Asegúrese de tener el combustible suficiente para llegar a su siguiente destino.
9. VENTANAS:
Preocúpate de que los pasajeros no saquen sus extremidades o su cabeza por las ventanas.
10. CARGA:
Si lleva carga, no incluir objetos pesados al interior de la cabina, debe ir en la maleta del auto o bien sujeta. Ante un choque, cualquier artículo puede salir disparado y golpear a alguno de los pasajeros.